San Juanes

Los Sanjuanes es otro grupo de danta autóctona, que se representa desde la colonia por tradición como una parodia o burla a los conquistadores españoles, como protesta a los reiterados abusos y atropellos que estos cometían, especialmente con las mujeres de los indígenas. Sus integrantes son en su totalidad del sexo masculino y van emparejados, alrededor de 8 a 12 parejas; la mitad se visten de mujer, utilizando faldas largas de pliegues, blusas, sacos de lana de colores vivos, pelucas o trenzas, sombrero con cintas de varios colores, pañuelos, medias elásticas o de lana de colores fuertes y botines de cuero. Los hombres utilizan pantalón con franja lateral y borlas de lana, blusa o camisa de colores vivos, pañuelo blanco y sombrero adornado con cintas largas de varios colores, igualmente botines de cuero.

En la música, la danza se acompaña con la tradicional banda 509, anteriormente conocida como banda del paramillo o la banda pelleja; que interpretan instrumentos de viento y percusión, con ritmos de sanjuán y música ecuatoriana; todos bailan al compás, marcando el paso de sanjuán, realizando figuras de círculos, callejones, pasadas, vueltas;  que se guían por el capitán de los Sanjuanes; a la danza la conduce el negro que indica el inicio o el final del baile, este realiza movimientos, gestos, gritos y fuetea, esta en trance al ingerir la bebida alcohólica tradicional denominada charuco, chapil, tapetusa o chiquito; el negro simboliza al hechicero o también porta un puro con chicha de jura, que raciona a los demás integrantes del grupo.

La danza de los sanjuanes acompaña muchas fiestas religiosas, en el resguardo indígena, especialmente la fiesta patronal de san Bartolomé, la fiesta de la virgen de las lajas ( la virgen de los Chapueles), el sagrado corazón de Jesús en Santa Brígida y muchos más.

En las fiestas tradicionales en nuestro Municipio y Resguardo Indígena, es costumbre elaborar los castillos agrarios, que se arman en una estructura de madera y sobre el cual se colocan frutas, verduras, puros de chicho, champús, cuyes asados con ruanas de pellejo (piel de cerdo) y otros productos agropecuarios, que se dan en la región; éste además de simbolizar la economía, el trabajo, los frutos de la tierra, refleja el intercambio o trueque, entre los diferentes pueblos indígenas (Mindala).

Los habitantes del pueblo de Males, llevaban productos como ullucos, ocas, maíz, quinua, chocho, camotes, a otros pueblos, principalmente de clima caliente o guaicos, como Samaniego, Guaitarillo y otros con los que se intercambiaba con frutas, panela, etc. Los Mindalaes de nuestra parcialidad también llevaban sus productos hasta la Costa Pacífica, especialmente a la zona de Barbacoas donde adquirían oro, chonta para construcciones, herramientas de trabajo, plátano, panela, banano, frutas, miel, pescado seco, coco, sal y aves de corral.