DANZANTES DE MALES
La DANZA tanto en el ecuador como en el sur de Colombia, durante la celebración de las fiestas en el solsticio de verano la danza más común es la de los sanjuanes y danzantes, sus ritmos se denominan sanjuanitos en el ecuador o simplemente el san juan y en Colombia los ritmos se denominan san juan gallo, san juan corrido (variaciones del san juan) entre los indígenas (su r de Nariño), o simplemente el ritmo de san juan. Los orígenes de las danzas en nuestro resguardo se remontan, hacia los años 1.400 a 1.500.
Surgiendo de un señor llamado San Pascual Bailador, quien era tartamudo y vivió antes del encantamiento del Guamuez.surgiendo de un señor llamado San Pascual Bailador, quien era tartamudo y vivió antes del encantamiento del Guamuez. Esta fue una persona muy religiosa, acostumbrada a escuchar misa todos los días por la mañana y tarde, antes de hincar la misa bailaba frente al templo, después de hacer este rito entraba a escuchar misa.
Para bailar y danzar tenia sus instrumentos propios, un aro de cascara de madera puesto una piel de animal salvaje (quien lo aseguraba) con cuerda de bejuco llamado cuayar y cuando lo golpeaba daba sonido “ hoy se conoce como tambor”. Tenia instrumentos que silbaba, él lo llamaba pingullo “ hoy conocido como flauta”. El tocaba todos los instrumentos al mismo tiempo, en el brazo izquierdo sobre la muñeca colgaba el tambor y con la otra mano punteaba el pingullo con los que daba diferentes ritmos musicales. Antes de danzar se vestía como un cacique pronunciando “ yo soy el dueño y mando el Guamuez y Males”, después de danzar y escuchar misa esta se dirigía a su casa.
Hacemos esta alusión, reseñándonos a que la danza en nuestro pueblo es milenaria y coexiste tanto como tiene de vida; los danzantes de Males son en cuanto a lo cultural, lo más representativo con lo que se identifica nuestro pueblo indígena, ellos evocan lo ancestral, milenario y mágico de la tradición, lo mitológico y elocuente de la trascendencia en las generaciones que hemos tenido la fortuna de conocer toda la riqueza que poseemos y de la cual nos sentimos orgullosos, como cordobeños.
El encuentro de dos mundos influyó de manera negativa, en la conservación de nuestros verdaderos valores: la transculturización e imposición de costumbres, tradiciones, creencias religiosos que no eran propias, trajo consigo intercambios culturales y un proceso de sincretización religiosa a manera de una simbiosis en la que se mantuvieron los cultos indígenas, de alguna manera han prevalecido, generando una nueva identidad cultural, lo ancestral no se ha perdido y ha prevalecido que se conozcan las raíces ancestrales en los pueblos indígenas; la danza es inmersa a la cultura y tiene su simbolismo cosmológico y ancestral. Para nuestro territorio el desarrollo de lo cultura producto del mestizaje y contacto e influencia con otras culturas como la Inca y la española, guarda su esencia en relatos de la tradición oral, que a su vez se constituyen en un proceso vigente, nacido de las vivencias mismas de nuestra gente, referidas a los mitos, leyendas y rituales que aún conservamos.
Tenemos conocimiento por la oralidad que desde la colonia los Danzantes se incorporaron a rituales religiosos católicos, practicando danzas en demostración de ritos prehispánicos y que son vigentes en la actualidad. En nuestro Resguardo los “Ancestrales Danzantes de Males”, anteriormente se componían de 16 hasta 24 danzantes, el Negro y la Banda de Yegua. Los indígenas aprendían la danza de los mayores o de sus padres, igualmente sus trajes o atuendos de acuerdo a las danzas que representaban, distinguiendo cada uno de los elementos que portaban; se diferenciaba claramente las cuadrillas separadas en grupos de 4, en las cuales se distingue el guiador o guaco, este es el que se ubica de primero.
El guiador es quien indica el camino de la danza, indica el trazo y deja la huella, traspasa la barrera para el trance, para la evasión, es quien genera en los demás el compás y movimientos e indica el ritual con la danza. El trasguiador, es el último de los cuatro de la danza, es la réplica del guiador en potencia, presto a complementar o iniciar el trance, facilita mejor la danza, es el vigla.
Un personaje de gran importancia en las danzas representadas es el Negro, que actualmente acompaña a los Sanjuanes, y únicamente en algunas presentaciones con los danzantes ha estado presente; erróneamente en alguna época se quiso incorporar algún tipo de cacique en la danza, se conoce por tradición que nunca hizo parte de la misma; el Negro es un personaje especial dentro y fuera de la danza, realiza movimientos en ocho alrededor de los danzantes, señala el comienzo o final de la danza y principalmente representa el hechicero de los rituales mágicos y religiosos; durante la danza manifiesta gritos, gestos y movimientos alusivos a la sexualidad que se relacionan con el surgimiento de la vida y la reproducción. Actualmente el Negro porta en sus manos un fuete y un cusumbe o una zarigüeya o raposa, disecada y embalsamada haciéndola besar a los transeúntes o espectadores que principalmente se encuentran distraídos.
EL atuendo
Los Danzantes de Males, se visten con pantalón blanco, alpargatas de cabuya, se amarran un cuero adornado con cascabeles de bronce que producen sonido al danzar al son o compás de lo música, una blusa de colores vivos de manga larga, adornada con encajes y greca zigzagueante, actualmente en los hombros llevan una chalina de colores adornada con flecos y en la cual se borda la imagen del sol de los pastos y que cubre lo espalda, anteriormente se cruzaban dos bufandas en el pecho simbolizando una parodia al ejército español, falda de colores oscuros o vivos igualmente adornada con lentejuelas, grecas o encajes; en la cabeza llevan una corona adornada con espejos pequeños, cordones, gualcas finas y plumas, en la parte delantera pende una cruz y en la parte trasera una trenza o peluca adornada con varias cintas de colores que les llega hasta la espalda.
Indumentaria e interpretación simbólica
EL PLUMAJE: Proviene de la presa de la caza, da cuenta de la habilidad del cazador; las coronas eran adornadas con plumas de vistosos colores, pero tomadas de aves míticas. Luis Alvear nos dice que: “Las guacamayas eran consideradas como siervas del sol por sus colores rojos y anaranjados y con sus plumas se adornaban los danzantes Pastos” (HARO ALVEAR, Silvio Luis. Ob. Cit. Pág. 248).
LA CORONA: Es lo que distingue al Danzante en su comunidad, es símbolo de rango y jerarquía.
CRUZ: Cuelga de la corona, es la asimilación al cristianismo y la evangelización
LOS CASCABELES: Es el bullicio y la alegría de la fiesta, marcan el compás de la danza, pero éstos no eran simplemente objetos productores de sonido o instrumentos musicales, eran, también objetos mágicos de protección y tenían diversos usos, entre ellos en las curaciones; eran objetos de prosperidad y fecundidad, pero también era la moneda que se usaba para el intercambio comercial como lo fueron los mullos y ante todo en el Ecuador.
LA ESPEJERÍA: Reflejan la realidad, los espejos que adornan los coronas son también símbolos solares pues reflejan al sol; en igual forma lo son los pendientes de monedas o elementos de cobre que adornan en la parte pectoral. Es el agua que atrapa la luz solar y distrae las aves para cazarlas.
Silvio Hora Alvear, al referirse a los danzantes del Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi dice Van muy ataviados con dalmáticas delanteras y atrás colgaduras flotantes que aluden al Arco iris y al sol, llevan mucha espejería en sus turbantes o mitras para reflejar al sol, como en otro tiempo levan placas y potentes de oro en esmeraldas y Manabí; sus alfanjes son los cetros de danza que corresponden a los huachis o royos del sol; por tanto, cada danzante es un retrato del dios sol (HARO ALVEAR, Silvio Luis. Ob. Cit. Pág. 247)
LA TRENZA O CHIMBA: La portan los que conocen y entienden la danza, los que conocen el camino, es símbolo de poder y ego masculino. La portan el guiador y trasquiador.
CINTAS: La vistosidad, elementos de asimilación cultural cristiana, colores de carácter litúrgico.
FALDA O FALDON: Con sus figuras geométricas, es el elemento de asimilación de la cultura inca y producto del sincretismo religioso. Elemento femenino.
PAÑOLON O CHALINA: Es el abrigo del matrimonio, es el abrigo de la vida, es el cargador del puro, del niño y de la leña para el fuego, es el abrigo que llega del monte.
ALPARGATAS: Quiere reflejar la destreza de nuestros artesanos, que se transmite de los danzantes a las nuevas generaciones, son la alegría del camino y el encuentro.
PAÑUELO: se mueve al compas y ritmo de la danza, por su color blanco representan los ángeles en las fiestas religiosas.
LA BLUSA: Incorporada por los misioneros en la asimilación cristiana, asemeja la utilizada por los monaguillos en sus atuendos.
LA MUSICA: Anteriormente se interpreto en las danzantes por la banda de yegua, compuesta por tres tamboreros y dos o tres flauteros, en la actualidad el grupo de música se compone únicamente por un tamborero y un flautero, que se visten con atuendos campesinos propios de la religión que consta de camisa, ruana, pantalón blanco, alpargatas y sombrero de paño. Las melodías que interpretan son inventadas por ellos al oído, pero el tambor marca el compa o el ritmo de Sanjuan, manifiesta la alegría, el homenaje a la madre tierra, el danzante se fusiona con la armonía en una solo, a través de los movimientos y figuras que realiza en los bailes.
EL simbolismo del bastón, cetro o vara
La consideración fundamental de que los danzas y su indumentaria tiene que ver con el culto al sol, aceptamos la afirmación de que el bastón, es igualmente un símbolo solar como lo anota Silvio Haro Alvear. “En los petroglifos Barbacoas protopastos y en los platos Pastos, el danzante sol o el mítico Bochica llamado “manto de luz” lleva una mascara con un ojo o raya en el centro. Además, trae una dolmatica cuadrilonga el poncho, o una manta terciada para la danza. La dalmática tiene dibujos escaderados que forman triángulos o sea las alas del sol, idénticas a las alas del ”dios del aire” de Squier y de la lamina de Patecle en el Azuay. El danzante, imitando al sol, o como el camina siempre manejando un cetro o bastón que simbolizan, como el alfanje, los rayos del sol, como en la lámina de Viracocha “ (HARO ALVEAR, Silvio Luis. Ob. Cit. Pág. 233).
Acerca del origen mítico del bastón de mando entre el autor en mención nos refiere que: “Manco Capacy Mama Ocllo, míticos fundadores de la estirpe Inca serían obra de Huiracocha, por lo cual los incas se llaman “los hijos del sol”. A su vez son hijos de Huiracocha el sol y la luna. Conviene recordar que entre los americanos los Cheroques, Delawares y Chippewas solían conservar sus bastones ciertos ideogramas de la creación del mundo o de sus migraciones, al modo como en Combolux de Francia hasta ahora llevan sus cuentas los aldeanos en bastones con rayas nemotécnicas para sus compras, a la manera de los quipus de Perú. En Licán de Chimborazo se conservó la leyenda del Túpac Yupanqui que se habría aparecido en Tarasana “teniendo en la mano un bastón de oro, viejo mito que recuerda el bastón áureo por Tunapa a Manco Cópac.
Es importante anotar que los platos pastos describen las danzas solares, los danzantes y su indumentaria y portando sus varas o bastones de mando.
Acerca del término VARA, Blanca Muratorio en su artículo; Dios en la Selva. Aculturación cristiana y resistencia cultural entre los Napo Quichuas de la Alta Amazonía ecuatoriana, expresa lo siguiente: “El único recurso de que dispusieron los misioneros para tener acceso a las almas y a los brazos de los Napo Quichuas como fuerza de trabajo, fue intentar sujetarlos a la dominación colonial y luego republicana organizándolos bajo una jerarquía política que tomó el nombre de Gobierno Runa. Como en la Sierra, en el Oriente, las autoridades coloniales también impusieron un sistema de autoridades indígenas conocidas como VARAS 。 JUSTICIAS, que servían de intermediarios para hacer trabajar sus grupos para obligarlos a concurrir a las doctrinas.
LA VARA DE MANDO que significa la autoridad del santo, pero también de las autoridades indígenas con su comunidad, vara de coexistencia comunitaria fiel cumplidora de los deberes Y religiosas, incluyendo el camarico u obligación en especie para el cura o la comunidad religiosa del lugar. otra perspectiva, las varas largas que portaban los danzantes, pueden simbolizar, representar, o mejor recordar los polos de modera que usaban los indios Pastos como armas, según lo relata Pedro Cieza de León: “Los costumbres de estos indios Quillacingas y Pastos no conforman unos con otros, por que los Pastos no comen carne humana cuando pelean con los españoles o con ellos mismos. Las armas que tienen son piedras en las manos y palos a manera de cayados, y algunos tienen lanzas mal hechas y pocas; es gente de poco ánimo” (CIEZA DE LEON, Pedro. La crónica del Perú. Madrid. Editorial Espasa-Calpe, S.A., 1962. Pág. 112).
Más adelante, al referirse a las costumbres de algunos pueblos indígenas del Ecuador, afirma: “las armas con que pelean estos indios son varas y bastones, que acá llamamos macanas. (CIEZA DE LEON, Pedro. Ibidem. Pág. 173)
Llama muchos la atención la relación de los bastones de madera que usaban los indígenas americanos como armas y aquellos bastones que aún usan los SANJUANES durante el recorrido y el sacrificio del gallo en los carnavales indígenas Kamsá del Valle de Sibundoy (Putumayo-Colombia), y más aún porque en una de las versiones que sus habitantes dan sobre el significado de la danza de los sanjuanes es precisamente la que tiene que ver con la recordación del sacrificio que realizaban los indígenas con los españoles que eran capturados.
Los Danzantes de Males, bailan de acuerdo a la ritualidad mitológica de sus propios ancestros, realizando el paso de Sanjuan, dos pasos y traspiés sucesivo y rítmico, marcan el camino encantado e imaginario, buscan lo desconocido e inmemorable de las leyendas de nuestro pueblo, del Cerro San Francisco, de la selva del Guamuez; sus movimientos circulares y el vaivén alimenta su propio impulso que afanoso marca el tiempo y la huella imborrable del hombre ancestral y milenario en nuestro territorio Pasto; recorren los tortuosos caminos del Ande, recorren los mismos caminos del agua que baña las montañas desde Males al Guamuez.
Entre las principales coreografías que Danzantes representan tenemos:
- Saludo de Esquina a Esquina
- La Carneja, trenza o Chimba
- El Ocho
- Carnejado entre dos
- Paso de escogida entre dos
- La Culebra
- La Estrella
- La Danza en pareja La Chumba (Desmayo de la Chumba)
- El peine
- La Estrella saludable
- Escogida de a solas
- El Saludo
COREOGRAFIAS
El director del grupo de danzantes de Males, o Danzante Mayor señor Ángel María Cueltan las describe de la siguiente manera:
- Saludo de esquina a esquina: El saludo de esquina a esquina se sale de su entrada, dentra adentro y se voltea para lado y lado y se regresa vuelta nuevamente de lado y lado y de ahí se escoge y se pone, él primeramente saluda al Negro, le hace la venia y lo saluda en seguida se saluda al público, después del público se hace cada cual a su puesto y de ahí se coge de esquina a esquina se va dando las manos, saluda del uno al otro, tres veces, de ahí queda el uno para un lado y el otro para el otro lado y así mismo después se coge la otra pareja, también lo mismo de mano en mano y después queda también el uno en una esquina y el otro en la otra esquina pero cambiados, de ahí se baila nuevamente otra vueltica y de ahí si otra vez lo mismo hasta que quede en su puesto entre ambas parejas eso es lo que sigue el saludo de esquina a esquina.
- El ocho: Uno de los cuatro se cuadra de esquina a esquina y después se sigue bailando y después de la bailada se da la vuelta y de ahí si escoge al ruedo y después del se regresa y queda en su mismo puesto y de ahí si se queda el uno en una esquina el otro de la otra esquina y coge de la una esquina a la otra esquina, se va escogiendo el uno por un lado, el otro por el otro lado, para hacerlo el ocho se lo hace enredando el uno por un lado, el otro por el otro lado y al fin después ya queda en su puesto y así mismo tiene que hacerlo la otra pareja, como somos las dos parejas así mismo hace el otro y después en seguida se hace sus escogidas después de las escogidas termina.
- La carneja: La carneja es la misma cosa, están bien organizados esos cuatro puestos, después de esos cuatro puestos sigue bailando y sigue dando su vuelta y después va al ruedo todos cuatro va adelante y después de reversa atrás bueno y después de lo que se queda vuelta nuevamente los cuatro puestos después se coge con los pañuelos todos cuatro se enriedan y de ahí se agarran y se van, primero se enrieda que se alarga pues como una guasca terciada se saca después vuelta por encimo de nuestras cabezas las manos que van carnejadas y de ahí si vuelta otra vez regresa y suelta de ahí se pega y se unen entre todos cuatro bien uniditos sobre los pañuelos y después acaba eso y de ahí sigue nuevamente bailando y cada cual a su puesto hasta que termine el baile.
- La chumba: Se sigue primero bailando después del baile va también su vuelta, después de la vuelta nuevamente agarra coge su enredo de baile regresa y queda en su puesto y de ahí coge al Negro y se lo pone en la mitad, él está en la mitad entonces uno agarra y se coge y da la vuelta pero ese es un paso muy menudito que se agarra para adelante, para pero es muy menudito entonces el Negro a la culeca agarra, brinca, grita, chilla, se cae, se revuelca, es atrás, como antes de morir y se esponja, como cuando el chumbo se esponja pues nosotros también hacimos el paso del baile le seguimos bailando para un lado, para el otro, terciado nos toca por en medio del Negro.
- La carneja entre dos: Se sigue la misma cosa bailando dando su vuelta y después también al ruedo, después del ruedo llega a su puesto y de ahí se coge cada cual en pareja es cogidos ahí entre los dos y de ahí se agarran y se voltean sobre el espaldar con el espaldar y queda vuelta en el mismo puesto de frente dando su vuelta se hace dos veces y de ahí se coge se pasa de uno en uno se va pasando va bailando y se va pasando el uno tiene que ir en la mitad y los otros por los lados y al fin hasta que acaban de pasar todos cuatro, pasan todos cuatro al otro lado y después nuevamente se sigue bailando otra vez se voltea espalda con espalda y nuevamente se pone al frente y al fin así se la pasa después se pasa uno encima de los brazos va por encima de una pareja y así mismo pasa del uno al otro del uno al otro, han pasado unos por un lado otros por encimo, los brazos van cambiando al fin hasta que salga las tres vueltas, de las tres vueltas se llega nuevamente a su puesto hasta que termine el baile.
- La escogida de a solas: Así mismo se sigue bailando, bailando dando sus vueltas y después al ruedo regresa y se queda en su puesto de ahí se agarra uno primeramente como yo el principal sigo la escogida de a solas tengo que agarrar, coger bailar sobre el centro por un lado por el otro, para un lado y para el otro y voltea contra el trastrabeador, el compañero mío doy la vuelta a todo el ruedo y llego nuevamente al centro y doy también tres vueltas ya para un lado, para el otro y para el otro y volteo vuelta contra el otro bailador de la danza, volteo por el otro lado no por el mismo lado sino por el otro lado se llega nuevamente ahí al puesto se sigue vuelta para un lado para el otro, para el otro y para el otro y de ahí se va escogiendo uno se lo agarra y se lo carneja primeramente al compañero mío y sale y dentra y sale vuelta con el otro, con el otro al fin, hasta que acabé de escoger a todos tres después sigo vuelta nuevamente baile y baile para un lado el otro, otra vez cojo pero para el otro lado por donde acabe por chi mismo me toca nuevamente regresar dentro y salgo, dentro y salgo, dentro salgo y llego mismo vuelta nuevamente al mismo puesto de ahí si sigo bailando de ahí me toda ir a hacer venia sea pues como decir a San Bartolito, ya sea a cualquier imagen de la idolatría o cuando estamos por fuera asi que no hay nadie entonces se saluda al Negro que nos acompaña, eso es el saludo pues que nos foca en la escogida de a solas y de ahí si llega al mismo puesto.
- La Culebra: Es la misma cosa se baila, se baila y de ahí si se va al ruedo nuevamente de ahí si cojo yo adelante y ellos atrás se van terciando por un lado por el otro, por un lado, por el otro, al fin por donde hay pues gente se agarra se los deja como pellizcándolos porque la culebra es brava, entonces pues yo los dejo pellizcando entonces es una alegría para la gente eso es la culebra al fin hasta que llega a su puesto.
- La Estrella: Se sigue bailando ahí mismo dando sus vuelticas, después vuelta vuelta coge el ruedo, después del ruedo nuevamente coge en pañuelos, los pañuelos se los coge y se los forma de esquina a esquina y después se los agarra y los carneja pero tiene que quedar una carnejada como ser un conejito con la orejita y hocico entonces ellos van formando, se los van formando hasta donde alcancen los pañuelos, después de lo que ya no alcanza nuevamente se va descarnejando dele dele hasta que se acabe hasta dar el fin, después de lo que se acaba de dar el fin entonces se acaba también la pieza y bueno se queda ya acabando.
- El Peine: Se sigue primeramente bailando, bailando, después del baile se lo hace cuadrar a todos cuatro se cuadra en fila de esa fila algo yo primeramente adelante salgo y de ahí si bailo y bailo y voy quitando de uno en uno al fin hasta los tres que están y como ahí va el cacique y todos bailando y al fin salgo y acabo de bailar con todos y de ahí si nuevamente los voy dejando en su mismo puesto los voy dejando ahí a todos hasta que se acabe, después lo que se acaba entonces se da vuelta para quedar en su puesto.
- El Saludo: Saludando de esquina a esquino se coge de la mano se va pasando de mono en mano y se va cambiando, queda en una esquina el otro en otra esquina, después vuelta el uno en una esquina y al fin asi va saliendo hasta que llega al puesto, después se hace su bailecito sigue el primero o sea su vueltica, su escogida al ruedo y de ahí si nuevamente se va otra vez se escoge de manos en manos y se va saliendo y va cambiando del uno al otro y del uno al otro al fin pues hasta que se acabe la pieza de ahí se agarra y se despide uno de todo el público y principalmente de mí, de Dios, de la Virgen Santísima y de todos los que nos han acompañado”